Autor del archivo

PRIMER ALBINO EN CRUZAR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Escrito por admin el . Posteado en Retos

El atleta paralímpico catalán Daniel Llambrich entrena con 3 atletas más en Barcelona para cruzar nadando el Estrecho de Gibraltar en junio


Este peligroso reto quiere poner de relieve el drama de los refugiados que diariamente intentan cruzar el Estrecho huyendo del hambre y la guerra.

Febrero, 2017


Desde hace meses, el deportista paralímpico Daniel Llambrich entrena duramente y de forma regular en Barcelona con sus compañeros de equipo con la voluntad de convertirse en el primer albino de la historia en cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado. Llambrich, que siempre ha trabajado muy duro para superarse, se plantea este gran reto en el 25 aniversario de los JJOO de Barcelona,
​​en los que obtuvo una medalla de bronce en los 400 metros libres de natación.

El deportista, que sufre una discapacidad visual del 90%, asume este desafío junto a tres deportistas amateurs: Arnau Rueda, Iván Hidalgo y Pol Bremón. Los cuatro miembros del equipo forman parte del club triatlón Fasttriatlon.

20 años como deportista de élite


El paratriatleta Daniel Llambrich ha sido considerado deportista de élite durante casi dos décadas. Comenzó su carrera deportiva como miembro de la Selección Española de Natación de Ciegos y Deficientes Visuales (FEDC).

En los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 obtuvo su primera medalla de natación, un bronce en los 400m libres. Después de aquella fecha histórica, Llambrich ha participado en 4 ediciones más de los JJOO, (5 participaciones en total), ha obtenido 7 medallas en los Mundiales de natación y ha sido dos veces campeón Mundial de acuatlón en Londres 2013 y Chicago 2015.

Llambrich, nacido en L’Hospitalet de Llobregat y residente en Barcelona, ​​a sus 41 años, casado y con una hija, quiere dar un paso más allá y demostrar que su discapacidad no le impide asumir un reto tan ambicioso y extremo como el de cruzar el Estrecho de Gibraltar.

El albinismo, genética y destino


Las personas albinas tienen una ausencia congénita de pigmentación (melanina) en ojos, piel y pelo. En las personas no-albinas, los melancitos transforman el aminoácido tirosina en la sustancia conocida como melanina. Esta se distribuye por todo el cuerpo, dando color y protección a la piel, el pelo y los iris. Cuando el cuerpo es incapaz de producir o distribuir esta sustancia, se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las que se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por acción de la enzima tirosinasa.

Esta discapacidad que aparentemente puede parecer leve, en realidad significa que Daniel no puede hacer vida normal. Sufre una discapacidad visual severa, con una visión de sólo el 10%. A este hecho se añade su total desprotección contra el sol, un grave problema en una travesía como la que se plantea hacer en pleno mes de junio.

Los peligros de este reto


Aunque la distancia más corta (14,4km) para cruzar el Estrecho de Gibraltar es desde la Punta de Oliveros (España) hasta Punta Cires (Marruecos), lo cierto es que por las características de este paso no es el itinerario más adecuado para cruzar a nado. De hecho, la mayoría de intentos se realizan desde la isla de Tarifa y hasta las proximidades de Punta Cires, donde la distancia oscila
entre los 18,5 km y los 22 km, lo que supone entre 4 y 7 horas nadando. Esto se debe a la influencia de los fuertes corrientes marinas que dominan el Estrecho y que pueden llegar a los 5,5 km / hora.
Durante la travesía, se cruzan zonas de 1000 metros de profundidad con unas corrientes de intensidades, temperaturas y salinidades muy diversas, lo que dificulta el reto.

Otro factor importante a tener en cuenta es el tráfico de barcos de mercancías. El Estrecho de Gibraltar es una de las avenidas marítimas más transitadas del mundo, con más de 300 buques diarios contabilizados; sin contar con los ferris y las embarcaciones deportivas y de pesca. Esta alta densidad de tráfico marítimo es un grave peligro para los nadadores, como también lo son las olas que levantan, que añaden aún más dificultades a los nadadores.

Objetivo


Los cuatro miembros que conforman el equipo buscan dar a conocer su reto porque, como apasionados que son del mar, los rompe el alma ver como el mar Mediterráneo se ha convertido, desde hace años, en un peregrinaje de embarcaciones. Barcazas llenas de niños, mujeres y hombres que huyen del hambre y el horror y se lanzan a la mar con la esperanza de llegar a tierras europeas con vida y poder construir un futuro mejor, que demasiadas veces no es cierto.

Si desea ponerse en contacto con Daniel Llambrich y su equipo para concertar entrevistas o para más información puede hacerlo en:

Mail: estrechopadi2017@gmail.com
Tlf: 669795441

Biografías de los otros miembros del equipo


Pol Bremón, de 50 años, es gallego de nacimiento pero catalán de adopción. Es nieto de nadadores. Apasionado del deporte en general, descubrió la modalidad de triatlón por casualidad hace dos años y disfrutar de la natación en aguas abiertas.

Iván Hidalgo, de 34 años, de San Boi del Llobregat es ingeniero informático. Desde pequeño sintió una gran atracción hacia el deporte, practicó gimnasia artística, natación, rugby, tenis y sobre todo fútbol. Una lesión grave en el tobillo lo obligó a separarse temporalmente de esta pasión. Tras unos años de inactividad descubrió que el triatlón le permitía seguir disfrutando del deporte, especialmente la natación.

Arnau Rueda, 41 años, ingeniero civil de Barcelona, ​​autónomo en busca de nuevos proyectos. Amante de la montaña, practicó la escalada durante más de 15 años, es un enamorado del buceo y de correr maratones y sobre todo le apasiona nadar en el mar. Se inició en el mundo de los triatlones hace poco más de dos años. Disfruta compartiendo sus sueños con los demás compañeros.

Entrevista a www.cmdsport.com

Escrito por admin el . Posteado en Entrevistas

(08-05-2013). Participó en cinco juegos paralímpicos como nadador y ganó dos medallas. Compitió en mundiales y europeos, entre otras competiciones, con grandes resultados, y tras dejar atrás su carrera en el mundo de la natación, el deportista con deficiencia visual Daniel Llambrich ha decidido probar suerte en el mundo del triatlón. Su máximo reto en la nueva especialidad, estar en Río 2016.

¿Cuál es tu próximo objetivo?
Mi objetivo más inmediato es el Campeonato de España a finales de junio. Luego, mi gran reto para este año es ir al Campeonato del Mundo de Triatlón que se disputará en Londres durante el mes de septiembre.

Y como gran reto de futuro, competir en los Juegos Paralímpicos de Río.
Sí, y luchar por las medallas.

Entrevista a www.cmdsport.com

¿Cómo es tu plan de entrenamiento?
Entreno todas las tardes de 3 a 5 horas, básicamente combino dos disciplinas y entreno en el gimnasio. Los fines de semana, si encuentro guía, salimos con el tándem a hacer quilómetros y nado en mar abierto. Actualmente me entrenan Albert Parreño y Jonathan Galán del Club Fasttriatlon.

¿Cuáles son los máximos obstáculos con los que se encuentra una persona invidente a la hora de competir en un triatlón?
En primer lugar, debo comentar que las ayudas de las que disponemos son mínimas. Falta mucho apoyo por parte del Comité Paralímpico Español y de la FETRI (Federación Española de Triatlón).

En segundo lugar, dependes de tu guía en todo momento. Pero no es solo en la competición. Esta dificultad se prolonga mucho más en los entrenamientos. Si nadas en el mar necesitas ir acompañado, si montas en tándem necesitas a un piloto y si corres, necesitas un guía que te dirija, te advierta, te conduzca acertadamente. No es nada fácil encontrar a la persona adecuada y que pueda y quiera ceder parte de su tiempo para dedicártelo de forma altruista.

¿Consideras que los organizadores de las diferentes competiciones hacen un buen trabajo o se ha de mejorar en este sentido y dar más facilidades para que las personas con deficiencias visuales participen?
Sin duda, se están esforzando y cada día se da un paso más para que las personas con discapacidad puedan competir sin riesgo alguno. El triatlón paralímpico es un deporte relativamente nuevo y los organizadores deben perder el miedo a incluirnos en sus competiciones. Estamos demostrando que podemos competir sin peligro (ni para nosotros, ni para el resto de los participantes), ofreciendo espectáculo y de forma competitiva. Queda mucho por mejorar pero creo que avanzamos, aunque lentamente.

Para finalizar, ¿qué te aporta este deporte?
Ganas de aprender y mejorar, pero al margen de esto, me divierte y disfruto tanto entrenando como sintiendo el gusanillo de la competición.

Entrevista a www.cmdsport.com
Daniel Llambrich, con su guía, en tandem durante una competición.

Link de la entrevista: http://www.cmdsport.com/noticia/21204/Triatlón/.html

Mi Primer Triatlón

Escrito por admin el . Posteado en Triatlón

Y por fin llega el día. El sueño que vengo preparando desde hace más de un año se hace realidad. El II Fasttriatlon da inicio a la temporada de triatlón y de nuevo vuelvo a ser novato en esta disciplina. Esta es mi experiencia:
5.00h. Intento de desayuno forzado. Hay que ingerir calorías. Consigo engullir mis dos tostadas de pan integral con margarina y mermelada, esta vez de fresa. Al final, cae una tercera. Qué rápido se abre el apetito!!

Mochila, todo listo, camino hacia el punto de encuentro. Cargamos furgoneta y nos dirigimos al Canal Olímpic de Castelldefels. Una vez ahí, recogemos dorsales, colocamos material en boxes y calentamos. Me noto un poco nervioso, lo justo para no salir dormido.

Mi Primer Triatlón

Esta vez, mi guía es Jonathan Galán, que si todo va bien, me acompañará el resto de la temporada. Llevamos toda la semana decidiendo si nadar con neopreno o sin. Oímos que el agua está sobre los 17 grados, así que mejor nos lo ponemos.

Todo listo. Nos metemos en el agua. Cuenta atrás. Ya!! Empezamos a nadar fuerte. Nos controlamos el uno al otro. Me noto raro, lento, y pienso que llevo un estilo extraño. El neopreno me oprime el pecho y me cuesta respirar un poco. Voy incómodo. Llegamos a la boya y giramos para encarar los últimos metros, pero de pronto empiezo a tropezar con gente de la salida anterior. Golpes, manotazos, tropiezos, arañazos. Me abro camino como buenamente puedo. No veo nada. El sol me ciega por completo y apenas veo a Jonathan. Me asusto un poco (si le pierdo, se acabó). Pero ahí sigue, lo tengo a mi lado.

Llegamos al final de la natación, salgo del agua mareado, desorientado, asfixiado y agobiado. Alguien me ayuda por un lado, Jonathan por el otro. Estoy corriendo apenas sin darme cuenta. Siento que voy a caerme en cualquier momento. La voz de Jonathan me saca del letargo y empezamos a sacarnos el neopreno, mientras corremos hacia la T2. Voy recuperando el aliento.

Mi Primer Triatlón

Llegamos a la bici, me cambio lo más rápido posible mientras me tiemblan las piernas. Sacamos el tándem y empezamos a correr con la bici hasta la zona permitida para montar.

El pedaleo inicial, el aire en la cara, la gente animando, me despejan. Noto que me voy recuperando. Aceleramos, vamos bien sincronizados. Pero el circuito no es muy rápido, curvas, rotondas, muchos badenes nos hacen perder un poco el ritmo por precaución. Más vale asegurar, vamos primeros. La bici no está fina. Algún fallo mecánico nos hace saltar los piñones. No pinta bien pero conseguimos llegar a la T3.

Mi Primer Triatlón

Dejamos el tándem, cambiamos el calzado y empezamos a correr. Aunque me siento ya mejor, las fuerzas están un poco justas y no puedo apretar. Así que mantenemos un ritmo medio que nos conduce hasta la alfombra (en este caso verde) para cruzar la línea de meta. Terminamos primeros de la categoría TRI 6 contentos y con mucho por mejorar.

Felicitar al club por la gran organización, por el entusiasmo, por la voluntad y empeño. Un éxito en todos los niveles que, sin duda, aun será mejor en su tercera edición a la que no faltaremos!!

Mi Primer Triatlón

Nos vemos pronto pues este fin de semana compito en el Duatlón de la Segarra, que se celebra en la población de San Guim de Freixenet y que será Campeonato de Catalunya de Duatlón. Ya os contaré como ha ido.

No dudéis en dejarme vuestros comentarios y opiniones. Un abrazo!!!

II Duatlón de Cerdanyola. 24 Marzo 2013

Escrito por admin el . Posteado en Duatlón

Y llegó el día. Suena el despertador a las 6 a.m. Desayuno tostadas integrales con mantequilla y confitura de 4 frutas acompañado de un tazón de leche con colacao. Se me echa el tiempo encima y olvido tomar café!! Cojo la mochila preparada la noche anterior y me pongo en marcha. Me siento con muchas ganas. Tal vez un poco espitoso.

A las 7.30h me reúno con mis compañeros y nos dirigimos al velódromo a recoger los tándems. Cargamos la furgoneta y ponemos rumbo a Cerdanyola. Localizamos el sitio y aparcamos con precaución. Solo bajar ya respiro un ambientazo de competición que me eriza el vello. Lo echaba de menos!!

Contacto con quien será mi guía y piloto de carrera, Óscar Valentin. Un fenómeno!!

Es pronto y la espera se hace larga. Tengo ganas de empezar. Los minutos pasan y colocamos el material en el box. Todo situado meticulosamente para poder hacer la transición lo más rápido posible. Nos despojamos de la ropa de abrigo y calentamos. Hay buenas sensaciones. Los sóleos, que llevan un mes quejándose, hacen acto de presencia, pero a medida que avanza el calentamiento, las molestias casi desaparecen.

Llega la hora de situarse para empezar. La salida está abarrotada y no hay más remedio que empezar desde la cola. Tocará zigzaguear para ir avanzando.

II Duatlón de Cerdanyola. 24 Marzo 2013

El pistoletazo de salida nos abre hueco y empezamos a movernos rápido, esquivando a la multitud. Ahora sí, esto ya ha empezado!!! Cogemos buen ritmo y empezamos a tirar fuerte. Primer km a 3’.50”. Bien! Pero el terreno se vuelve irregular y el asfalto se convierte en tierra y piedrecitas con cambios de desnivel con lo que decidimos ser conservadores y no arriesgar. Todavía queda mucho.

Llegamos a la T1 y nos dirigimos hacia nuestro box. Nos cambiamos rápido. Casco, zapatillas, tándem y aliento. Vamos bien. Nos esperan 20 km en tándem. Vamos!!

Encaramos el tándem en la dirección correcta, montamos y…. pedalear parece algo imposible. No comprobamos el desarrollo antes de colocarlo en el box. ERROR. La inexperiencia nos castiga. Plato grande, piñón pequeño. No hay manera de moverlo. Después de varios intentos, mucho tiempo perdido, la inercia nos echa una mano y empezamos a desplazarnos. Lentamente vamos cogiendo velocidad hasta que Óscar consigue suavizar el desarrollo y desplazarse resulta divertido. Qué mal rato!!!

Los kilómetros van quedando atrás, vamos rápidos. Noto el viento en la piel. Que sensación más fantástica. Me imagino que volamos y pedaleo a tope. Las curvas a gran velocidad me hacen disfrutar de lo lindo. Me acoplo a Óscar y seguimos “volando”. Vamos primeros!!

II Duatlón de Cerdanyola. 24 Marzo 2013

De pronto el terreno endurece y el ritmo desciende. Cuesta avanzar. Es el famoso muro de la UAB. Y de nuevo la inexperiencia nos juega una mala pasada. Solo hay un plato!! Oigo delante de mí. ¿Cómo puede ser? Apretamos los dientes y conseguimos subir.

Descendemos veloces intentando recuperar el tiempo perdido. De nuevo “volamos” y vamos dejando kilómetros atrás. Pero el circuito es caprichoso y hay que volver a subir el muro!!! Esta vez cuesta mucho más. Las piernas duelen y tenemos que levantarnos del sillín o nos paramos. A duras penas subimos. Como me gusta el plato grande. De nuevo descendemos. Ya no queda nada. Movemos desarrollo con fuerza y siento velocidad otra vez, uuuuf!!

Llegamos a la T2, bajamos de la bici y nos dirigimos al box. Casco, zapatillas y a correr. Seguimos primeros y no hay indicios de que nos puedan atrapar. Marcamos un ritmo medio pues el terreno sigue siendo bastante irregular. Giramos a la izquierda y Óscar divisa el arco de meta a 50 metros. Sonrío. Ya está!!!

Me abrazo con Óscar, sonrisas, alegría y satisfacción. Albert Parreño está ahí esperando, nos abrazamos. Me cuenta su carrera con sprint final, alucinante. Se le ve contento y satisfecho. Por él, por mí, por nosotros, los triatletas paralímpicos, por nuestro club, Fasttriatlon!!!

Van llegando atletas y de pronto veo a mi amigo Gaspar en segunda posición. Le felicito. A escasos segundos llega Enrique. Apretones de manos, más sonrisas.

Mientras, espero a Dani Nafría. No le localizo. Algo debe haber pasado. Finalmente aparece. Le abrazo y le pregunto. “Me he parado a ayudar a una chica que se ha torcido el tobillo”. Lo miro estupefacto y le felicito. Sabía que perdería toda opción de luchar por el podio y aun así, ha tenido el honor y el valor de socorrer a una chica en plena carrera!!! Es un fenómeno, pienso. Y me hace sentir orgulloso de conocerlo, de ser amigo suyo. Sin duda un gran ejemplo a seguir!!

Llega la entrega de trofeos, el podio, las fotos, una entrevista que me coge muy desprevenido, recogida de material, despedidas, abrazos y…

II Duatlón de Cerdanyola. 24 Marzo 2013

HASTA LA PRÓXIMA AMIGOS!!

Quiero agradecer a Óscar su gran trabajo, esfuerzo y compañerismo. Lo conseguimos!!

A mi hermano Álex, que apareció temprano arrancándome una alegría interior bestial. Qué ilusión tenerte ahí, sin duda una gran fuente de energía que me empujó hacia la meta. Gràcies tete.
Siento que me dejo mil detalles que contaros, pero no puedo escribir un libro de cada carrera. Y menos querría aburriros. Espero que os haya gustado y que hayáis disfrutado como yo, como Óscar y como todos los que estuvimos ahí.

No olvidéis dejar vuestros comentarios. Siempre anima saber que hay alguien al otro lado que te lee y que de vez en cuando suelta una sonrisa.
O incluso una carcajada!!!

PD: Os dejo un enlace con el video resumen de la prueba donde salgo entrevistado:

Mi Primer Duatlón

Escrito por admin el . Posteado en Duatlón

Mi Primer Duatlón
No encuentro mejor momento de estrenar el Blog que con mi debut en un duatlón de carretera.

El domingo 24 de marzo a las 10.30 horas, me espera Cerdanyola del Vallès. Un duatlón donde corremos 5 km, más 20 km en bici, más 2,5 km corriendo.

Óscar Valentin me acompañará como guía y piloto. Ambos somos noveles en tándem así que el objetivo es hacerlo bien, aprender, estudiar donde fallamos, adquirir experiencia y confianza y sobretodo, disfrutar y pasarlo bien.

No puedo negar que me siento ansioso. En primer lugar, por volver a competir en algo que me apasiona como lo hiciera la natación en su momento. En segundo lugar, por las ganas de bordarlo. Aunque sé que no debo tener prisa, soy una persona exigente, y seguro que me exprimiré al máximo. Pero no debo olvidar ir paso a paso, aprender, observar, disfrutar cada segundo y ver hasta donde soy capaz de llegar. Como dicen en mi tierra: “poc a poc i bona lletra”.

Quiero agradecer a Óscar que me acompañe en esta “aventura”. Lo suyo tiene mérito. Acumula en las piernas La Marató de Barcelona del domingo pasado (con una gran marca) y aquí está, dando el cayo por mí… Sin palabras. Simplemente GRACIAS.

Os cuelgo el enlace de la carrera por si os apetece indagar un poco http://duatlocerdanyola.blogspot.com.es/.

Espero vuestros comentarios y si el domingo por la mañana no tenéis planes, os invito a aproximaros. Será emocionante y espectacular. ¡¡No os lo perdáis!!

Som-hi!!!

Copyright © 2013 Daniel Llambrich Gabriel
Webmaster | HTML5 - CSS3